Skip to main content
Consejería de Educación. Junta de Extremadura

VISITA CANAL EXTREMADURA

VISITA DEL CANAL EXTREMADURA
El pasado día 2 de Febrero visitó nuestro centro el canal de televisión «Canal Extremadura». El motivo de su visita no era otro que el de recabar información de como se llevaba a cabo nuestro ya tradicional Carnaval.

Sobre la 17 horas de la tarde los miembros del canal llegarón al colegio, con la intención de grabar todo lo concerniente al carnaval:elaboración de trajes, composición de las canciones para las diferentes murgas, ensayos de las canciones,… La tarde resulto muy amena y divertida donde padres, madres, maestros y alumnos/as pasamos un buen rato con los reporteros del canal.
Desde el CEIP Muñoz-Torrero queremos dar las gracias al Canal Extremadura por su iniciativa, y por dar a conocer nuestro carnaval no sólo en Cabeza del Buey, sino por toda Extremadura.
En la Galeria de Fotos podeis tener acceso a dicha información.

Solicitud de Becas MEC para el próximo curso escolar 2007/2008

Desde el presente día 20 de junio de 2007 y hasta el próximo día 2 de julio, pueden realizarse los trámites para solicitar las Becas que ofrece el MEC para el próximo curso escolar (2007/2008). Más información relativa a este tema, pueden encontrarla en el propio centro o en la página web del MEC.

 

 

Libros de texto curso escolar 2010/2011

RELACIÓN DE TEXTOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL COLEGIO PÚBLICO “MUÑOZ-TORRERO”. CURSO 2016/2017

 

INFANTIL 3 AÑOS.

Proyecto «PAPELILLOS». Algaida. Grupo ANAYA. ISBN 978-84-9877-284-5

INGLÉS. Editorial Oxford. Cookie´s Treehouse. ISBN 0-19-439210-4

 

INFANTIL 4 AÑOS.

Proyecto «PAPELILLOS». Algaida. Grupo ANAYA. ISBN 978-84-9877-288-3

INGLÉS . Editorial Oxford. Three in a tree. A . ISBN 0-19-43-9029-2

LECTOESCRITURA 2 . Algaida. Editorial Anaya. “El nombre de las estrellas”.

 

INFANTIL 5 AÑOS.

Proyecto «PAPELILLOS». Algaida. Grupo ANAYA. ISBN 978-84-9877-292-0

INGLÉS . Editorial Oxford .Three in a tree. B . ISBN 0-19-439045-4

LECTOESCRITURA: Editorial Algaida. Grupo Anaya.

«La bolsa de las letras 1», «La bolsa de las letras 2» y «Las bolsas de las letras3».

 

 

 

RELACIÓN DE LIBROS DE TEXTO DEL C.P. MUÑOZ-TORRERO

 

PARA EL CURSO 2016/2017

 

 

 

EDUCACIÓN PRIMARIA . PRIMER CICLO

NIVEL

ASIGNATURA

EDITORIAL

PROYECTO

ISBN

OBSERVACIONES

Primero

Lengua Castellana(Primeros Pasos) Pauta

Santillana

La Casa del Saber.

9788429406535

Con cuadernos trabajos trimestrales

Primero

Matemáticas

Santillana

La Casa del Saber

13:978-84-294-0883-6

Con cuadernos trabajo

Primero

Conocimiento del Medio

Santillana

La Casa del Saber

13:978-84-294-0888-1

 

Prmero

Dibujo y Pintura Espiral

Santillana

La Casa del Saber

13:978-84-294-4600-5

 

Primero

Lecturas Amigas

Santillana

84-294-8879-0

9788429488791

 

Primero

Música

Alhambra -Logman

“Vivace” 1

9788420551630

Cuadernillo trabajo

Primero

Inglés

Pearson

Great Fun! 1

 

842053932-5

842053933-3

Libro y Cuadernillo Pupil´s book. Activity book

Primero

Religión

S.M.

“Jesús”

9788467515954

 

Segundo

Lengua Castellana(Primeros Pasos) Pauta

Santillana

La Casa del Saber.

13:978-84-294-0972-7

Con cuadernos trabajos trimestrales

Segundo

Matemáticas

Santillana

La Casa del Saber

13:978-84-294-3821-5

Con cuadernos trabajos trimestrales

Segundo

Conocimiento del Medio

Santillana

La Casa del Saber

13:978-84-294-3919-9

 

Segundo

Dibujo y Pintura Espiral

Santillana

La Casa del Saber

13:978-84-294-4611-1

 

Segundo

Lecturas Amigas

Santillana

84-294-8455-8

9788429484557

 

Segundo

Música

Alhambra -Logman

“Vivace” 2

9788420551647

Cuadernillo trabajo

Segundo

Inglés

Pearson

Great Fun! 2

 

842053938-4

842053939-2

Libro y Cuadernillo Pupil´s book. Activity book

Segundo

Religión

S.M.

“Jesús”

9788467516005

 

NOTA MUY IMPORTANTE: TODOS LOS ALUMNOS/AS SOLICITANTES DE AYUDAS DE PRÉSTAMO DE LIBROS NO DEBEN COMPRAR TEXTOS HASTA COMIENZOS DEL CURSO UNA VEZ RESUELTAS ESTAS AYUDAS

 

 

 

 

EDUCACIÓN PRIMARIA . SEGUNDO CICLO

NIVEL

ASIGNATURA

EDITORIAL

PROYECTO

ISBN

OBSERVACIONES

Tercero

Lengua Castellana

Santillana

La Casa del Saber

9788429456339

 

Tercero

Matemáticas

Santillana

La Casa del Saber

9788429408294

 

Tercero

Conocimiento del Medio

Santillana

La Casa del Saber

9788429457339

 

Tercero

Dibujo y Pintura. Espiral

Santillana

La Casa del Saber

9788429461145

 

Tercero

Lecturas Amigas

Santillana

84-294-8455-8

9788429484564

 

Tercero

Música

Alhambra -Logman

Vivace” 3

9788420551654

Cuadernillo trabajo

Tercero

Inglés

Pearson

Great Fun! 3

 

8420539457

Libro y Cuadernillo Pupil´s book. Activity book

Tercero

Religión

Everets

Aldebaran XXI

8424169433

 

Cuarto

Lengua Castellana

Santillana

La Casa del Saber

9788429459166

 

Cuarto

Matemáticas

Santillana

La Casa del Saber

9788429456110

 

Cuarto

Conocimiento del Medio

Santillana

La Casa del Saber

9788429457339

 

Cuarto

Dibujo y Pintura. Espiral

Santillana

La Casa del Saber

9788429466409

 

Cuarto

Lecturas Amigas

Santillana

84-294-8459-0

9788429484595

 

Cuarto

Música

Alhambra -Logman

“Vivace” 4

 

9788420551661

Cuadernillo trabajo

Cuarto

Inglés

Pearson

Great Fun! 4

 

8420539503

Libro y Cuadernillo Pupil´s book. Activity book

Cuarto

Religión

Everets

Aldebaran XXI

8424169441

 

 

NOTA MUY IMPORTANTE: TODOS LOS ALUMNOS/AS SOLICITANTES DE AYUDAS DE PRÉSTAMO DE LIBROS NO DEBEN COMPRAR TEXTOS HASTA COMIENZOS DEL CURSO UNA VEZ RESUELTAS ESTAS AYUDAS

 

 

 

EDUCACIÓN PRIMARIA . TERCER CICLO CICLO

NIVEL

ASIGNATURA

EDITORIAL

PROYECTO

ISBN

OBSERVACIONES

Quinto

Lengua Castellana

Santillana

La casa del saber

9788429487787

 

Quinto

Matemáticas

Santillana

La casa del saber

9788429487831

 

Quinto

Conocimiento del Medio

Santillana

La casa del saber

9788429487886

 

Quinto

Dibujo y Pintura. Espiral

Santillana

La casa del saber

9788429489750

 

Quinto

Música

Alhambra -Logman

Vivace” 5

9788420551678

Cuaderno de trabajo

Quinto

Inglés

Pearson

Great Fun! 5

 

8420539562

Libro y Cuadernillo Pupil´s book. Activity book

Quinto

Religión

Edebé

 

Sexto

Lengua Castellana

Santillana

La casa del saber

9788429488999

 

Sexto

Matemáticas

Santillana

La casa del saber

9788429489033

 

Sexto

Conocimiento del Medio

Santillana

La casa del saber

9788429489057

 

Sexto

Dibujo y Pintura. Espiral

Santillana

La casa del saber

9788429487053

 

Sexto

Música

Alhambra -Logman

«Vivace 6»

 

Cuaderno de trabajo

Sexto

Inglés

Pearson

Great Fun! 6

 

8420539619

Libro y Cuadernillo Pupil´s book. Activity book

Sexto

Religión

Edebé

Proyecto Religión Católica

9788423694549

 

Sexto Educación para la Ciudadania Santillana La casa del saber 9788429490244  

 

 

NOTA MUY IMPORTANTE: TODOS LOS ALUMNOS/AS SOLICITANTES DE AYUDAS DE PRÉSTAMO DE LIBROS NO DEBEN COMPRAR TEXTOS HASTA COMIENZOS DEL CURSO UNA VEZ RESUELTAS ESTAS AYUDAS

 

Historia de Cabeza del Buey

 

Cabeza del Buey


Escudo
Cabeza del Buey

Cabeza del Buey
 

Ubicación de Cabeza del Buey en España.

Cabeza del Buey

Cabeza del Buey
 

Ubicación de Cabeza del Buey en la provincia de Badajoz.

País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca La Serena
• Partido judicial Castuera
Ubicación 38°43′16″N 5°13′10″OCoordenadas: 38°43′16″N 5°13′10″O (mapa)  / 38.72111, -5.21944 / 38.72111, -5.21944
• Altitud 550 msnm
• Distancias 188 km a Badajoz
32 km a Castuera
Superficie 475,06 km²
Núcleos de
población
Cabeza del Buey
Almorchón
Fundación 1387
Población 5.395 hab. (2010)
• Densidad 11,36 hab./km²
Gentilicio Caputbovenses
Código postal 06600
Alcalde (2011) Jose Antonio Férnandez Mora (PP)
Sitio web Ayuntamiento de Cabeza del Buey

 

 

Situación

La villa de Cabeza del Buey se asienta en la ladera norte de la Sierra del Pedregoso (estribación de Sierra Morena) que cruza su término municipal de Este a Oeste con 17 km de longitud. La Sierra del Pedregoso forma una cadena montañosa con elevaciones de importancia, como la de Tiros (957 msnm), Sierra de la Rinconada (844 m), Collado de la Nava (831 m), Majada de las Vacas, Majada de la Peña (895 m), Cruz del siglo XX (866 m) y Almonacid.

Pertenece a la comarca de La Serena y al Partido judicial de Castuera.

Población

Cuenta con 5.315 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, datos oficiales 1 de enero de 2011 (incluyendo el poblado de Almorchón). El gentilicio de sus habitantes es caputbovense. En los últimos 30 años suu población ha pasado de unos 12.000 habitantes a los 5.315 existentes actualmente, los cuales siguen bajando por la población tan envejecida que existe.

Límites del término municipal

Noroeste: Sancti-Spíritus Norte: Esparragosa de Lares Noreste: Zarza Capilla y Peñalsordo
Oeste: Castuera y Benquerencia Rosa de los vientos.svg Este: Belalcázar, El Viso
Suroeste: Monterrubio de la Serena Sur: Belalcázar Sureste: Belalcázar

Historia

Durante la primera treintena del siglo XX, se llevaron a cabo pormenorizados estudios de la época paleolítica, y gracias al abate francés Henri Breuil, la población de Cabeza del Buey le debe, al insigne clérigo que hoy se conozca su añejo pasado histórico. Puesto que la comarca, y desde los tiempos más remotos, la habitaron los primitivos íberos que dejaron la huella de su paso, debido a la abundancia de cuevas naturales que les proporcionaron un hábitat adecuado para resguardarse de las inclemencias climáticas y cubrir sus necesidades primarias en los entornos cercanos a sus asentamientos.

Saltando a otras épocas, como son la del Neolítico, la Edad del bronce y la Edad del hierro, hay que establecer una fecha no concretada para comenzar la historia conocida de la comarca que debió de ser similar a los territorios del entorno. Como además de las pinturas rupestres existentes en los enclaves vecinos a Cabeza del Buey, existen vestigios de la época romana, que es cuando el asentamiento toma el nombre de Turóbriga (complejo termal de La Nava del siglo I a.C.). Sírvanos ese paréntesis para cerrar el pasado antiguo de Cabeza del Buey.

Probablemente Turóbriga naciera en el primer siglo de nuestra era y tuviera origen en un viejo asentamiento celta, al que después de algunas reformas estructurales los romanos dieran categoría y atributos de población. Nada en concreto puede deducirse, puesto que de su poblamiento y costumbres solo tenemos escasas noticias generales que son comunes y corresponden a la parte central de la Península Ibérica, y que veladamente nos dieron los historiadores griegos y romanos de la antigüedad.

Cuando en los primeros años del siglo V se produce la invasión visigoda, Turóbriga debería tener cierta importancia comercial y estar unida por calzadas de tránsito regular con los asentamientos romanos de Medellín y Mérida, entre otras poblaciones de la actual región extremeña. Pero si la Península Ibérica había experimentado un extraordinario desarrollo bajo el dominio romano, el iracundo caudillaje visigodo la estancará durante 300 años, bajo un letargo involucionista que durará hasta unas décadas posteriores a la invasión musulmana, que se produce en los primeros años del siglo VIII.

Durante el periodo visigodo y en los años precedentes y posteriores al inicio de la Reconquista, la comarca de Cabeza del Buey irá perdiendo su importancia debido al aislamiento que se produce por los enfrentamientos militares fronterizos. Será a partir de 1212, y debido a la Batalla de las Navas de Tolosa cuando esa comarca emprenda su resurgir al incrementarse la presencia castrense de los tercios castellano-leoneses y la colaboración de las Órdenes militares que operaban en Extremadura. A partir de 1526 la zona quedará incorporada a los reinos castellano-leoneses gracias a la colaboración de los caballeros templarios.

Después de estas fechas, y consolidado el poderío reconquistador, toda la Comarca de la Serena se verá sometida a una disminución de su poblamiento por estar cerca de la zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. De todas formas, será a partir de la tercera década del siglo XIII cuando la Turóbriga romana comience a conocérsela por el nuevo nombre de “CabeÇalbuey”; y por su desarrollo posterior que comienza en la primera mitad del siglo XIV, puesto que este poblado aparece mencionado en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Parece ser que a partir de esas fechas, Cabeza del Buey ya empezaba a ser poblamiento de importancia en la comarca de la Serena.

La Conquista Americana

En la lista del Pbro. Vicente Navarro del Castillo solamente aparecen 16 habitantes de Cabeza del Buey que concurrieron a la conquista americana; sin embargo, hay uno más que no aparece en la citada lista (Pedro Blasco Martín) y que fue el más significativo de todos los conquistadores de Cabeza del Buey, y uno de los más señalados guías que actuaron en la conquista y pacificación del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia)

Municipio

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Castuera. En el censo de 1842 contaba con 1368 hogares y 5395 vecinos.

Manuel Mendoza Ruiz Jefe del Sindicato Nacional de Ganadería y procurador en Cortes durante cinco legislaturas, desde el 28 de febrero de 1961 hasta el 30 de junio de 1977 fue alcalde de este municipio. En la actualidad y tras las últimas elecciones del 22 de Mayo de 2011, el partido popular con Don Jose Antonio Férnandez Mora a la cabeza, gana al psoe trás 32 años de socialismo,28 de ellos con el mismo alcalde, José Muñoz Nuñez.

Comunicaciones

Hidrografía

Las corrientes fluviales son principalmente, el río Zújar por el Norte, por el Este y por el Sur. A destacar en menor importancia sus afluentes; los arroyos: Dos Hermanas, del Buey, Ajo, Almorchón y de las Perrillas.

Morfología

El término está dividido morfológicamente en dos partes: una de terreno alomado, adehesado y desarbolado, típico de La Serena y otra de terreno arbolado, con profusión de cerros, pronunciadas lomas y hondonadas, característico de la vecina La Siberia.

Economía

Municipio eminentemente agrícola (olivares y cereales) y ganadero. Destacando la ganadería ovina por la cantidad de producción de carne y por su queso, elaborado por la industria primaria de transformación, establecida en Cabeza del Buey.

La actividad terciaria se abre con el turismo, de tipo ecológico y naturalista, que se ha promovido recientemente.

Es realmente importante el número de emigrantes que en los años setenta tuvieron que abandonar el pueblo en busca de trabajo que vuelven verano tras verano con sus familias, lo que favorece el ambiente festivo y el buen ambiente juvenil.

Actualmente cuenta con varias queserías para la elaboración artesanal de la torta de la Serena.

Empresas destacadas

  • Alanser: la mayor cooperativa para la cría de cordero de la Serena y una de las mayores de España, así como una importante cooperativa para transformación de los derivados del cordero Cordelor.
  • Confecciones La Serena Sociedad Cooperativa «CONSER»: dedicada a la confección de prendas de vestir, que comenzó su andadura en 1974. Surgió como respuesta a al situación económica de aquella época (emigración) por la promoción de la idea de la antigua Extensión Agraria y un grupo de 120 mujeres ilusionadas, conocedoras de la tradición histórica del municipio y del oficio.
  • Cooperativa Olivarera Cabeza del Buey: produce un aceite de Oliva Virgen Extra bajo las marcas Almagral y Naturgral y con Denominación de Origen protegida «Aceite de Monterrubio«.

También existe una cooperativa que se dedica al cableado de pupitres de control y mando para máquinas de metro y trenes.

Fauna

Los naturalistas han detectado pasos de grullas, considerándose uno de los puntos de más relevancia faunística de la comarca, con buitres leonados, con nidificación en las Sierras y rocas escarpadas. Hay también águilas reales, alimoches e incluso cigüeñas negras.

En general toda la Sierra del Pedregoso, de considerable altura y notable tranquilidad, es un paraje muy interesante por la cantidad de aves y especies protegidas que alberga.

En el casco urbano se puede ver el Cernícalo Primilla.

En las fincas de la carretera de la Golondrina, que va hacia la presa de la Serena, se pueden contemplar bandadas de avutardas.

Monumentos

 

Alegoría de Cabeza del Buey, conocida popularmente como «Fuente de la Jacinta», conjunto realizado por el escultor López-Arza.

Parroquia de Nuestra Señora de Armentera.

Iglesia parroquial católica en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz. La Virgen de Armentera fue patrona de la villa hasta 1635, fecha en la que fue substituida por la de Belén. La primera Iglesia Parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de Armentera, fue terminada en 1515. En 1550 se construyó el campanario, aunque la torre actual de la Iglesia presenta un estilo diferente del primitivo.

Convento de las Concepcionistas Franciscanas

Fundado por el Comendador Martín Rol. Comenzó su construcción en 1518 y fue inaugurado en 1523. Posee una puerta de arco de cantería, labrada en bóveda sobre tres arcos de ladrillo. La capilla es pequeña con cruceros de piedra igualmente labrada.

Santuario de Nuestra Señora de Belén

Declarado de Interés Cultural por la Junta de Extremadura (1990), es el monumento histórico-artístico más importante de Cabeza del Buey y uno de los más relevantes de la comarca de la Serena.

Situado a 11 km de la población y 3 km de Almorchón, por la carretera EX-104, constituye en verano un verdadero oasis de verdor. Está poblado de olmos centenarios, de gran altura, que dan al conjunto un gran valor paisajístico. Estos olmos fueron declarados por la Junta de Extremadura en 2005 (Dec. 140/2005, de 7 de junio) Árboles Singulares. Alberga la imagen de la Patrona de la localidad, Nuestra Señora de Belén.

Sus orígenes datan del siglo XIII, cuando estas comarcas fueron conquistadas por el rey Fernando III, el Santo. Destaca su bello claustro de estilo románico y las celdas de los frailes, que lo ocuparon al inicio. En 1723 se colocó la imagen de la Patrona de la localidad. La actual iglesia es de estilo barroco y se construyó en los siglos XVII y XVIII. En su interior además de la imagen de la Virgen, destacan una formidable verja de hierro y pinturas murales religiosas de gran valor artístico y religioso, restauradas en 1995.

Todos los años desde 1723, los vecinos visitantes de la localidad engalanan para la ocasión sus vehículos y van en romería al santuario el 27 de septiembre.

Casa del Comendador

Palacio habitado en el siglo XVI por los Comendadores y mandado construir por los Condes de Alba de Liste.

Castillo de Almorchón

Formidable castillo roquero, del que quedan en pie las ruinas de dos torres.

Sus orígenes se remontan a la época de los musulmanes. Tras la reconquista de la comarca de La Serena entre 1232 y 1236 por Fernando III, este emplazamiento fue entregado a la Orden del Temple, bajo cuyo dominio permaneció durante muy poco tiempo, ya que en 1309, el rey Fernando IV lo cede a la Orden de Alcántara. En lo alto del promontorio, aún persisten la torre del homenaje, de sección pentagonal y otra torre cilíndrica, derruida en su mitad oriental, ambas construidas en torno al siglo XV. Hacia el siglo XVI, el castillo cayó en abandono hasta la actualidad, en que se aprecia su estado de ruina secular.

Clima

El clima de la zona es típicamente mediterráneo, con veranos secos y calurosos y una distribución estacional de las lluvias durante el otoño y la primavera. Los inviernos son muy fríos, con predominio de heladas matinales.

Cultura

Barbuquejo, es una asociación que se dedica a recopilar y mantener vivo el folclore de la tierra y llevando a cabo diversas actuaciones.

También cuenta con una banda de música, la cual ha realizado actuaciones de ámbito nacional.

Hay una bandera realizada según la norma que se dicta para las Milicias, el 13 de septiembre de 1820. Esta Bandera está depositada en el Congreso de los Diputados y fue regalada por Diego Muñoz-Torrero.

Personajes ilustres