Los
órganos unipersonales de gobierno constituyen el Equipo Directivo del
Centro, formado por el /la Director/a y el /la Secretario/a.
Director
El
Director será elegido por el Consejo Escolar y nombrado por el Director
Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia. Son competencias del Director:
a)
Ostentar la representación del centro y representar oficialmente a
la Administración educativa en el centro, sin perjuicio de las atribuciones
de las demás autoridades educativas.
b) Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes.
c) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, de acuerdo
con las disposiciones vigentes, sin perjuicio de las competencias
del Consejo Escolar del centro.
d) Ejecutar la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
e) Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
f) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos
los órganos colegiados del centro.
g) Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y
ordenar los pagos.
h) Visar las certificaciones y documentos oficiales
del centro.
i) Proponer el nombramiento de los cargos directivos y designar a
los Coordinadores de ciclo y a los tutores.
j) Ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de
su competencia.
k) Coordinar la participación de los distintos sectores de la comunidad
escolar y procurar los medios precisos para la más eficaz ejecución
de las respectivas competencias.
l) Elaborar con el equipo directivo la propuesta de Proyecto educativo
del centro y de la Programación General anual, de acuerdo con las
directrices y criterios establecidos por el Consejo Escolar y con
las propuestas formuladas por el Claustro de Profesores y, asimismo,
velar por su correcta aplicación.
ll) Convocar y presidir el Consejo Escolar, el Claustro y la Comisión
de coordinación pedagógica del centro.
m) Promover e impulsar las relaciones del centro con las instituciones
de su entorno.
n) Elevar al Director Provincial la Memoria anual sobre
las actividades y situación general del centro.
ñ) Facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos
de la zona.
o) Proporcionar la información que sea requerida por las autoridades
educativas competentes.
p) Facilitar la información sobre la vida del centro a los distintos
sectores de la comunidad escolar.
q) Garantizar el derecho de reunión de maestros, alumnos, padres de
alumnos y personal de administración y de servicios, de acuerdo con
los dispuesto en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación.
En
caso de ausencia o enfermedad del Director, se hará cargo de sus funciones
el Secretario, si lo hubiere. En caso contrario, lo sustituirá el maestro
más antiguo en el centro y, si hubiese varios de igual antigüedad, el
de mayor antigüedad en el Cuerpo.
Jefe
de Estudios
Son
competencias del Jefe de Estudios:
a)
Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura
del personal docente en todo lo relativo al régimen académico.
b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.
c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación
y complementarias de maestros y alumnos en relación con el Proyecto
educativo del centro, los Proyectos Curriculares de etapa y la Programación
General anual y, además, velar por su ejecución.
d) Elaborar, en coordinación con los restantes órganos unipersonales,
los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios
aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la
Programación General anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del
maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial.
g) Coordinar, con la colaboración del representante del Claustro en
el centro de profesores, las actividades de perfeccionamiento del
profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación
de profesores realizadas por el centro.
h) Organizar los actos académicos.
i) Coordinar la realización de actividades complementarias, según
las directrices aprobadas por el Consejo Escolar del centro.
j) Coordinar e impulsar la participación de los alumnos en el centro.
k) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos
de recreo y en otras actividades no lectivas.
l) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director
dentro del ámbito de su competencia.
Al
no haber en el centro Jefe de Estudios, el Director asume sus competencias.
Secretario
Son
competencias del Secretario:
a)
Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las
directrices del
Director.
b) Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del
centro, levantar acta de las sesiones de y dar fe de los acuerdos
con el visto bueno del Director.
c) Custodiar los libros y archivos del Centro.
d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los
interesados.
e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
f) Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales
y del material didáctico.
g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura
del personal de administración y de servicios adscritos al centro.
h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.
i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las
instrucciones del
Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas
ante las autoridades correspondientes.
j) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos,
de acuerdo con las
indicaciones del Director.
k) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de
su ámbito de competencias.
Establecidos y formados según las directrices del Real Decreto 82/1.996, de 26 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de
los Colegios de Educación Primaria ( B. O. E. de 20 de febrero), funcionan en este Centro
los siguientes órganos:
Colegiados: Consejo
Escolar y Claustro de Profesores
Unipersonales:
Director/a, Jefe/a de Estudios y Secretario/a
Coordinación docente:
Equipos de Ciclo, tutores y Coordinadores de Ciclo y Programas Educativos
El horario general
del Centro abarca desde las 9,00 a las 18,00 horas y la hora de obligada
permanencia del Profesorado en el Centro que es de 14,00 a 15,00 horas.
HORARIO
GENERAL DEL CENTRO
HORARIO
DE MAÑANA
HORARIO
DE TARDE
ENTRADA
RECREO
SALIDA
ENTRADA
SALIDA
9.00
12-12,30
14,00
15,30
17,30
SEXTA
HORA DEL PROFESORADO 14,00-15,00 y una tarde (lunes) de 15,30 a 18,30
La
jornada lectiva en este Centro se desarrollará en sesión de mañaña
de 9,00 a 14,00 horas. La jornada no lectiva comienza a las 15,30 y
termina a las 17,30 horas. En esta jornada los alumnos y alumnas, que
libremente lo soliciten pueden realizar Actividades Formativas Complementarias.
En
la sesión de mañana, habrá un recreo entre las 12 horas y las 12,30
horas, para el alumnado de Educación Primaria y para Educación Infantil
de 12 a 12,40 horas.
La sexta hora de obligada permanencia en el Centro, se llevará a cabo
desde las 14,00 horas hasta las 15,00 horas de martes a jueves y la
tarde del lunes de 15,30 a 18,30 horas.
Este horario de obligada permanencia en el Centro se puede flexibilizar
siempre y cuando los profesores/as implicados realicen actividades extraescolares
o culturales. La hora dedicada a la acción tutorial en relación con
los padres se decidirá cada curso escolar; el presente curso se ha establecido los lunes de 17,30 a 18,30 horas.
El horario de cada curso puede consultarse por parte de los padres en la plataforma Rayula, entrando en la misma con las claves que le fueron entregadas.
GUARDIAS DE RECREO
La guardia de Colegio será
efectuada por tres profesores cada día, en E. Primaria, uno por cada uno
de los Ciclos y atendiendo a las peculiaridades de nuestro patio,
estableciéndose para ello un turno rotativo entre los maestros que
tienen asignado recreo- todos excepción del E. Directivo y maestros
itinerantes-. En E. Infantil , las tres maestras del ciclo vigilan a
diario a sus alumnos en el patio de recreo de esta etapa. En el caso de
que algún maestro no pudiese realizar su respectiva guardia de recreo,
podrá ser sustituido por otro maestro/a aunque este liberado de
esta tarea.
Se colocará en lugar bien visible,
tanto para el alumnado como para el profesorado y resto de la Comunidad Educativa, el
turno de guardias para cada mes, al principio de cad uno de ellos.
La villa de Cabeza del Buey se asienta en la ladera norte de la Sierra del Pedregoso (estribación de Sierra Morena) que cruza su término municipal de Este a Oeste con 17 km de longitud. La Sierra del Pedregoso forma una cadena montañosa con elevaciones de importancia, como la de Tiros (957 msnm), Sierra de la Rinconada (844 m), Collado de la Nava (831 m), Majada de las Vacas, Majada de la Peña (895 m), Cruz del siglo XX (866 m) y Almonacid.
Cuenta con 5.315 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, datos oficiales 1 de enero de 2011 (incluyendo el poblado de Almorchón). El gentilicio de sus habitantes es caputbovense. En los últimos 30 años suu población ha pasado de unos 12.000 habitantes a los 5.315 existentes actualmente, los cuales siguen bajando por la población tan envejecida que existe.
Durante la primera treintena del siglo XX, se llevaron a cabo pormenorizados estudios de la época paleolítica, y gracias al abate francés Henri Breuil, la población de Cabeza del Buey le debe, al insigne clérigo que hoy se conozca su añejo pasado histórico. Puesto que la comarca, y desde los tiempos más remotos, la habitaron los primitivos íberos que dejaron la huella de su paso, debido a la abundancia de cuevas naturales que les proporcionaron un hábitat adecuado para resguardarse de las inclemencias climáticas y cubrir sus necesidades primarias en los entornos cercanos a sus asentamientos.
Saltando a otras épocas, como son la del Neolítico, la Edad del bronce y la Edad del hierro, hay que establecer una fecha no concretada para comenzar la historia conocida de la comarca que debió de ser similar a los territorios del entorno. Como además de las pinturas rupestres existentes en los enclaves vecinos a Cabeza del Buey, existen vestigios de la época romana, que es cuando el asentamiento toma el nombre de Turóbriga (complejo termal de La Nava del siglo I a.C.). Sírvanos ese paréntesis para cerrar el pasado antiguo de Cabeza del Buey.
Probablemente Turóbriga naciera en el primer siglo de nuestra era y tuviera origen en un viejo asentamiento celta, al que después de algunas reformas estructurales los romanos dieran categoría y atributos de población. Nada en concreto puede deducirse, puesto que de su poblamiento y costumbres solo tenemos escasas noticias generales que son comunes y corresponden a la parte central de la Península Ibérica, y que veladamente nos dieron los historiadores griegos y romanos de la antigüedad.
Cuando en los primeros años del siglo V se produce la invasión visigoda, Turóbriga debería tener cierta importancia comercial y estar unida por calzadas de tránsito regular con los asentamientos romanos de Medellín y Mérida, entre otras poblaciones de la actual región extremeña. Pero si la Península Ibérica había experimentado un extraordinario desarrollo bajo el dominio romano, el iracundo caudillaje visigodo la estancará durante 300 años, bajo un letargo involucionista que durará hasta unas décadas posteriores a la invasión musulmana, que se produce en los primeros años del siglo VIII.
Durante el periodo visigodo y en los años precedentes y posteriores al inicio de la Reconquista, la comarca de Cabeza del Buey irá perdiendo su importancia debido al aislamiento que se produce por los enfrentamientos militares fronterizos. Será a partir de 1212, y debido a la Batalla de las Navas de Tolosa cuando esa comarca emprenda su resurgir al incrementarse la presencia castrense de los tercios castellano-leoneses y la colaboración de las Órdenes militares que operaban en Extremadura. A partir de 1526 la zona quedará incorporada a los reinos castellano-leoneses gracias a la colaboración de los caballeros templarios.
Después de estas fechas, y consolidado el poderío reconquistador, toda la Comarca de la Serena se verá sometida a una disminución de su poblamiento por estar cerca de la zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. De todas formas, será a partir de la tercera década del siglo XIII cuando la Turóbriga romana comience a conocérsela por el nuevo nombre de “CabeÇalbuey”; y por su desarrollo posterior que comienza en la primera mitad del siglo XIV, puesto que este poblado aparece mencionado en el Libro de la Montería de Alfonso XI. Parece ser que a partir de esas fechas, Cabeza del Buey ya empezaba a ser poblamiento de importancia en la comarca de la Serena.
La conquista americana
En la lista del Pbro. Vicente Navarro del Castillo solamente aparecen 16 habitantes de Cabeza del Buey que concurrieron a la conquista americana; sin embargo, hay uno más que no aparece en la citada lista (Pedro Blasco Martín) y que fue el más significativo de todos los conquistadores de Cabeza del Buey, y uno de los más señalados guías que actuaron en la conquista y pacificación del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia)
Las corrientes fluviales son principalmente, el río Zújar por el Norte, por el Este y por el Sur. A destacar en menor importancia sus afluentes; los arroyos: Dos Hermanas, del Buey, Ajo, Almorchón y de las Perrillas.
Morfología
El término está dividido morfológicamente en dos partes: una de terreno alomado, adehesado y desarbolado, típico de La Serena y otra de terreno arbolado, con profusión de cerros, pronunciadas lomas y hondonadas, característico de la vecina La Siberia.
Economía
Municipio eminentemente agrícola (olivares y cereales) y ganadero. Destacando la ganadería ovina por la cantidad de producción de carne y por su queso, elaborado por la industria primaria de transformación, establecida en Cabeza del Buey.
La actividad terciaria se abre con el turismo, de tipo ecológico y naturalista, que se ha promovido recientemente.
Es realmente importante el número de emigrantes que en los años setenta tuvieron que abandonar el pueblo en busca de trabajo que vuelven verano tras verano con sus familias, lo que favorece el ambiente festivo y el buen ambiente juvenil.
Actualmente cuenta con varias queserías para la elaboración artesanal de la torta de la Serena.
Empresas destacadas
Alanser: la mayor cooperativa para la cría de cordero de la Serena y una de las mayores de España, así como una importante cooperativa para transformación de los derivados del cordero Cordelor.
Confecciones La Serena Sociedad Cooperativa «CONSER»: dedicada a la confección de prendas de vestir, que comenzó su andadura en 1974. Surgió como respuesta a al situación económica de aquella época (emigración) por la promoción de la idea de la antigua Extensión Agraria y un grupo de 120 mujeres ilusionadas, conocedoras de la tradición histórica del municipio y del oficio.
Cooperativa Olivarera Cabeza del Buey: produce un aceite de Oliva Virgen Extra bajo las marcas Almagral y Naturgral y con Denominación de Origen protegida «Aceite de Monterrubio«.
También existe una cooperativa que se dedica al cableado de pupitres de control y mando para máquinas de metro y trenes.
Fauna
Los naturalistas han detectado pasos de grullas, considerándose uno de los puntos de más relevancia faunística de la comarca, con buitres leonados, con nidificación en las Sierras y rocas escarpadas. Hay también águilas reales, alimoches e incluso cigüeñas negras.
En general toda la Sierra del Pedregoso, de considerable altura y notable tranquilidad, es un paraje muy interesante por la cantidad de aves y especies protegidas que alberga.
En el casco urbano se puede ver el Cernícalo primilla.
En las fincas de la carretera de la Golondrina, que va hacia la presa de la Serena, se pueden contemplar bandadas de avutardas.
Monumentos
Alegoría de Cabeza del Buey, conocida popularmente como «Fuente de la Jacinta», conjunto realizado por el escultor López-Arza.
Parroquia de Nuestra Señora de Armentera.
Iglesia parroquial católica en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[7] La Virgen de Armentera fue patrona de la villa hasta 1635, fecha en la que fue substituida por la de Belén. La primera Iglesia Parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de Armentera, fue terminada en 1515. En 1550 se construyó el campanario, aunque la torre actual de la Iglesia presenta un estilo diferente del primitivo.
Convento de las Concepcionistas Franciscanas
Fundado por el Comendador Martín Rol. Comenzó su construcción en 1518 y fue inaugurado en 1523. Posee una puerta de arco de cantería, labrada en bóveda sobre tres arcos de ladrillo. La capilla es pequeña con cruceros de piedra igualmente labrada.
Santuario de Nuestra Señora de Belén
Declarado de Interés Cultural por la Junta de Extremadura (1990), es el monumento histórico-artístico más importante de Cabeza del Buey y uno de los más relevantes de la comarca de la Serena.[8]
Situado a 11 km de la población y 3 km de Almorchón, por la carretera EX-104, constituye en verano un verdadero oasis de verdor. Está poblado de olmos centenarios, de gran altura, que dan al conjunto un gran valor paisajístico. Estos olmos fueron declarados por la Junta de Extremadura en 2005 (Dec. 140/2005, de 7 de junio) Árboles Singulares. Alberga la imagen de la Patrona de la localidad, Nuestra Señora de Belén.
Sus orígenes datan del siglo XIII, cuando estas comarcas fueron conquistadas por el rey Fernando III, el Santo. Destaca su bello claustro de estilo románico y las celdas de los frailes, que lo ocuparon al inicio. En 1723 se colocó la imagen de la Patrona de la localidad. La actual iglesia es de estilo barroco y se construyó en los siglos XVII y XVIII. En su interior además de la imagen de la Virgen, destacan una formidable verja de hierro y pinturas murales religiosas de gran valor artístico y religioso, restauradas en 1995.
Todos los años desde 1723, los vecinos visitantes de la localidad engalanan para la ocasión sus vehículos y van en romería al santuario el 27 de septiembre.
Casa del Comendador
Palacio habitado en el siglo XVI por los Comendadores y mandado construir por los Condes de Alba de Liste.
Castillo de Almorchón
Formidable castillo roquero, del que quedan en pie las ruinas de dos torres.[9]
Sus orígenes se remontan a la época de los musulmanes. Tras la reconquista de la comarca de La Serena entre 1232 y 1236 por Fernando III, este emplazamiento fue entregado a la Orden del Temple, bajo cuyo dominio permaneció durante muy poco tiempo, ya que en 1309, el rey Fernando IV lo cede a la Orden de Alcántara. En lo alto del promontorio, aún persisten la torre del homenaje, de sección pentagonal y otra torre cilíndrica, derruida en su mitad oriental, ambas construidas en torno al siglo XV. Hacia el siglo XVI, el castillo cayó en abandono hasta la actualidad, en que se aprecia su estado de ruina secular.
Clima
El clima de la zona es típicamente mediterráneo, con veranos secos y calurosos y una distribución estacional de las lluvias durante el otoño y la primavera. Los inviernos son muy fríos, con predominio de heladas matinales.
Cultura
Barbuquejo, es una asociación que se dedica a recopilar y mantener vivo el folclore de la tierra y llevando a cabo diversas actuaciones.
También cuenta con una banda de música, la cual ha realizado actuaciones de ámbito nacional.
Hay una bandera realizada según la norma que se dicta para las Milicias, el 13 de septiembre de 1820. Esta Bandera está depositada en el Congreso de los Diputados y fue regalada por Diego Muñoz-Torrero.
Es el Documento por excelencia del Centro. Es una propuesta integral
que permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos
educativos del mismo.
Recoge nuestras señas de identidad, la línea educativa que perseguimos,
el modelo de organización del Centro y las normas de convivencia.
RROF (Reglamento de Régimen Organización y Funcionamiento):
Es el Documento que regula las normas de convivencia del Colegio. Forma
parte del Proyecto Educativo de Centro y sus objetivos son: Concretar
los derechos y deberes de la Comunidad educativa, establecer normas de
convivencia y correcciones al incumplimiento de las mismas, y facilitar
la información necesaria que permita un buen funcionamiento interno del
Centro.
PROYECTO TIC (Proyecto de las tecnologías de la Información y la Comunicación para el centro):
Este proyecto de las TIC tiene como fin, organizar el trabajo a
desarrollar por todo el claustro del Colegio Público <<Muñoz
Torrero>>, para integrar las TIC en el desarrollo del currículo.
De esta forma, la presencia de las TIC en los procesos de enseñanza –
aprendizaje irá aumentando y normalizándose.
PROYECTO AFC:
Este proyecto hace referencia a las actividades formativas
complementarias que surgieron como consecuencia de la instauración de
la jornada continua. Hace referencia pues, a su organización,
funcionamiento y razón de ser.
Estos documentos se encuantran en el menú Servicios, submenú Descargas, en la categoría Documentos del centro.